miércoles, 14 de noviembre de 2012
Lazarillo de Tormes
martes, 29 de mayo de 2012
Los textos narrativos

Actividad para reforzar los conocimientos sobre los textos narrativos.
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1047
miércoles, 2 de mayo de 2012
El Verbo
Hay un tiempo verbal para todo y para todas las ocasiones. ¿Cuál prefieres tú?
Manolito Gafotas: Lindo, Elvira
lunes, 16 de abril de 2012
Antonio Machado
CXV
(A UN OLMO SECO)
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta[1];
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también , hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera[2].
Soria, 1912.
Campos de Castilla: Antonio Machado
[1] melena:yugo de madera de donde cuelga la campana; la lanza es la pieza larga que sale del carro y a la que se uncen los animales que tiran de él: el yugo es la pieza que rodea el cuello de los animales de tiro y se une mediante correas a la lanza.
[2] Este poema (cuya primera edición en el periódico El Porvenir Castellano es de febrero de 1913, aunque se fecha en mayo de 1912) recuerda los días angustiosos de la enfermedad de Leonor Izquierdo y parece escrito cuando todavía había alguna remota esperanza de curación.
miércoles, 11 de abril de 2012
EL PERIÓDICO
Recursos para reforzar la teoría y para elaborar las actividades.
Edu365 Los medios de comunicación. Cómo tratar la información que transmiten los medios de comunicación que nos rodean.
www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2007/lengua/lc003_es/index.html
Página del Ministerio de Educación sobre la prensa
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/index.html
Prensa digital
http://www.elperiodico.com/Default.asp
Directorio de prensa, tanto española como extrajera, muy completo.
http://www.buenosenlaces.com/prensa.htm
lunes, 26 de marzo de 2012

La poesía no es un cuento: Gloria Fuertes
A. Antes de leer. La poesía
1. Busca un poema que te guste: lo puedes encontrar buscando en libros de la biblioteca del centro o a través de Internet. En las siguientes páginas de Internet encontrarás muchos poemas:
1.1. Copia el texto y el nombre del autor.
1.2. Inserta una imagen significativa.
B. ¿Quién lo ha escrito?
Gloria Fuertes
1. Debes consultar las siguientes páginas Web:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Fuertes
http://www.auladeletras.net/material/gloriafuertes/gloriafuertes.htm
Lee atentamente los apartados de la autora y la obra. Después redacta un trabajo en el que aparezcan los datos biográficos más relevantes, las características de su producción literaria y sus obras. No se trata de hacer un corta y pega, sino de leer, extraer la información más relevante y redactar.
C. Comprensión
Realiza las actividades del taller de lectura que propone el libro.
D. Después de leer
Redacta una opinión personal razonada (¿Qué poema te ha gustado más? ¿Por qué?, impresiones del libro en general…).
Recopila todas las actividades que has realizado, numéralas, haz un índice, una portada y entrega tu trabajo.
lunes, 5 de marzo de 2012
EL CÓMIC

Consulta la siguiente dirección
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2comic.htm
1º Amplia la teoría.
2º Inventa un texto para las viñetas de la primera actividad que pertenecen a Mortadelo y Filemón de F. Ibáñez. No olvides poner el título que creas conveniente y utilizar los recursos que conoces.
Para los fans del cómic. Si queréis saber más podéis consultar Pixton.(Opcional)
miércoles, 22 de febrero de 2012
Poesía
1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa.
SegúnBécquer
RIMA XXI
—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Según los alumnos de 1º de ESO
Después de consultar diferentes libros de poesía y distintas páginas Web de poesía, cada alumno de 1º de ESO ha mostrado sus preferencias poéticas. Individualmente cada uno ha escogido un poema con el que se ha identificado, le ha emocionado o le ha llamado la atención.
http://www.poesia-inter.net/index.htm
http://www.los-poetas.com/
http://www.poesiainfantil.com/
El resultado es el siguiente.
Expresión escrita

https://docs.google.com/document/d/1HGx8aiLZTj26J7fsdaDr5bwWhDe_zJatGxoOBORI-II/edit
lunes, 20 de febrero de 2012
Antonio Machado

XCVII
RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.